sábado, 13 de octubre de 2012

El vinculo materno

Hoy en día vemos que muchos ninos no son muy apegados a sus madres debido a que las madres trabajan, tienen importantes puestos de trabajo o simplemente no se preocupan por estar con sus hijos, pero que tan importante es el vinculo materno cuando el bebe nace y llega a este mundo???
Pues bien con las practicas que hemos tenido en RCQ3, en los talleres que hemos tenido, pudimos topar el tema sobre el vinculo materno y resulta que es importante, pero que es lo que implica este vinculo, pues bien cuando estamos en la barriga de nuestra madre tenemos un ambiente cálido  lleno de amor, silencio, paz, tranquilidad, es mas hay algunas personas que dicen que el ser humana el único momento que experimenta la mayor paz y tranquilidad que pueda sentir durante toda su vida es en la vida uterina, de ahí el resto de tranquilidad y paz que sentimos en el mundo es muy débil y jamas sera comparado con la vida uterina.
El momento en  que nacemos, llegamos a un mundo frió  ruidoso, con gente que no conocemos, alguien que nos coge de la cabeza y nos obliga a dejar nuestro perfecto ambiente, y todo eso es traumatico para un bebe porque ya no esta en su medio. Cuando el bebe nace lo primero que hacen los médicos es limpiar al bebe, revisarlo que esta sano y todo eso, pero de ahí el vinculo con la madre se pierde y el bebe se siente solo, lo que se recomienda, aunque casi nadie lo hace y probablemente yo si lo haría con mis hijos porque me parece importante, es que el momento que nace el bebe, así todo con sangre y todo ponerlo en el pecho de la madre para que el huela y sienta a su madre mientras cortan el cordón umbilical y todo eso, y si puede lactar el bebe mejor porque ahí el vinculo sera con la madre y no con un biberón que es lo que siempre pasa, y después las mamas se preguntan porque no quieren tomar el seno y solo del biberón  pues es claro que el bebe relaciona el primer vinculo de bienestar con un biberón y no con la madre. Entonces al hacer esto el bebe tendrá un vinculo mayor con su madre y no uno a medias.
Pero porque resulta importante este vinculo con la madre si a la  final alguien puede decir que es solo unos segundos y el bebe no va a tener ninguna afectación  pero se ha visto que los bebes que no tienen ese vinculo materno después tienen problemas al comer y succionar el seno, lo que ocasiona ninos con bajo peso y después todas las implicaciones que tener bajo peso significa. Y ademas a largo plazo este vinculo asi la madre trabaje y sea una super profesional nunca dejara de existir que es algo bueno tanto para la madre como para el hijo.

Se estarán preguntando que tiene que ver el vinculo madre e hijo con la terapia física,  talvez no vean ninguna relación,  pero si nosotros como fisioterapistas sabemos como funciona este vinculo y la relación que tiene pues es una forma de hacer nuestro tratamiento en especial con niños pequeños  mas personal, mas intimo, mejor tratado. Podemos aprovechar este vinculo que existe, y así con la ayuda de la madre sacar al niño adelante, porque que mejor que una terapia en vez de que dure una hora que es lo que nosotros le atendemos al niño, a una terapia de 24 horas en donde la madre también se involucra y el niño salga adelante mas rápido, seria mucho mejor.
Y por ultimo si no me sirve para mis tratamientos como fisioterapia porque no se talvez nunca trabaje con ninos, pues igual utilizare el conocimiento cuando tenga hijos, uno nunca sabe cuando esta información se pueda utilizar!!!

sábado, 6 de octubre de 2012

Sensibilidad

En las practicas que tenemos los jueves y los viernes en la guardería del mercado central para la clase de RCQ3, resulta que tenemos un niño que tiene 19 meses, se llama Matias,pero nos ve a nosotras como el demonio y porque es eso pues cada vez que vamos allá para hacerle la terapia llora, solo estamos pasando por su clase y enseguida empieza a llorar y aunque hemos intentado todo los juguetes y juegos posibles no hay quien le calme. El jueves anterior que lo volvimos a llevar para las terapias llego llorando como siempre y después de varios intentos se quedo dormido, pero a que se debe toda esta irritabilidad de un ser tan pequeño que en vez de ser alegre y jugar como los demás niños resulta que es callado y no juega mucho, pues todo esta conducta de irritabilidad se da por la SENSIBILIDAD. Aunque la mayoría de personas no le da importancia a la sensibilidad resulta que es la mas importante para nosotros como terapistas para poder curar las diferentes enfermedades que presentan nuestros pacientes. Una persona con hipersensibilidad no va a dejar que la toquen ni con una pluma porque eso le irrita, como es el caso de Matias que tiene hipersensibilidad en la cara y la boca y por eso es la razón de su constante lloro. 
El momento que nosotros empezamos a trabajar su carita y su boca para bajar esa sensibilidad no dejo de llorar, pero una vez que se relajo y bajo esa sensibilidad quedo totalmente dormido y pudimos trabajar el resto de su terapia sin problema, después de la terapia hasta comió mas rápido y tuvo un poco de independencia, que era lo que faltaba. 
Cuando vimos el resultado de lo que la sensibilidad puede hacer en una persona me di cuenta que en todos mis tratamientos siempre voy a tener que tomar en cuenta a la sensibilidad, porque es la sensibilidad la que me puede ayudar o perjudicar en los diferentes tratamientos. Gracias a la sensibilidad los terapistas podemos trabajar con el cuerpo mandando desde el exterior la información positiva para que en el interior se cure el cuerpo, la sensibilidad entonces resulta nuestro medio de trabajo, es por medio de esta que nosotros trabajamos día a día para mejorar las dolencias y malestares de muchas personas, si no la tomamos en cuenta es como ir a dar un concierto de guitarra sin guitarra, es nuestro instrumento fundamental por el cual nuestras manos perciben y sienten que esta pasando en esa otra persona y de esta forma lograr un tratamiento diferente al que usualmente estamos acostumbrados con maquinas y demás artefactos que no son tan sabios como las manos y la sensibilidad que trasmiten nuestros cuerpos, tanto del paciente como del terapista. La sensibilidad es nuestra vía hacia un mejor diagnostico y hacia una terapia integral y personalizada.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Un sábado complicado

Resulta que el hoy sábado junto a 2 de mis compañeras tuvimos que dar un pequeño taller sobre estimulación temprana a unas profesoras que trabajan para la fundación Mariana de Jesús  en donde tienen diferentes guarderías por el sur de Quito y por Carapungo. Cuando decidimos hacer esta actividad lo único que pensé es que no va a resultar tan difícil porque no es un tema tan complejo y ademas por cumplir las 80 horas de labor social que la universidad nos exige para poder graduarnos, no importa lo que tenga que hacer con tal de poder acabar esas 80 horas, que son un montón y que a la final son un engaño de la universidad para decir que porque somos Católica  hacemos acción social y nos involucramos con la comunidad, aun que simplemente resulta ir a los lugares no por querer hacerlo sino por obligación y a la final no sale como ellos piensan que va a salir.
Pero bueno que paso con este mini taller resulta que nos demando mas tiempo del que esperábamos y ademas super complicado, nunca pensamos que iba a ser así ... primero que tuvimos que investigar un montón por lo que de estimulación temprana no es que aprendemos mucho entonces nos toco investigar, ahí pasamos como 10 horas tratando de buscar lo mejor y ademas lo mas fácil porque nos dijeron que máximo tenían instrucción de secundaria entonces no podíamos tampoco poner muchas palabras técnicas  después de todo lo que investigamos nos reunimos para armar el material didáctico y ver que vamos a hablar cada una, después de acabar eso ya mandamos el mail y se supone que todo perfecto listo para hoy..... pero al siguiente día tuvimos una llamada diciendo que no habíamos adjuntado el archivo y o sorpresa como hicimos en las computadoras de la biblioteca se han sabido reiniciar y borrar todo lo que uno guarda y perdimos todo el trabajo, queríamos morir literal porque trabajamos duro para lograr el documento.... entonces nos toco volver a hacer el trabajo desde cero medio medio nos acordábamos que pusimos y ya mandamos otra vez, claro que cuando acabamos nos dijeron que podíamos haber hecho un mejor trabajo del que hicimos pero preferimos no contarles todo el drama que pasamos porque a la final lo importante es que lo básico si estaba ahí en el archivo.
Pero bueno después de todo eso ya se supone que estábamos listas para dar el taller, hoy llegamos temprano y todo eso para parecer que si estábamos mas que listas, pero los nervios te traicionan y aun que si respondimos todas las inquietudes y nos desenvolvimos un poco bien para dar el taller, hubo pequeñas cosas que si tenemos que mejorar, como estudiar un poco mas antes de dar el taller, tratar de hablar mas seguras en los conocimientos que tenemos y sobre todo saber como manejar a un grupo de 22 personas, que nunca lo había hecho la verdad pero que con la experiencia aprendo a dar mejor mis conocimientos y a saber enseñar lo que yo se, que eso a la final o en un futuro me ayude a conversar con mis pacientes y a ser una mejor profesional.
El lunes nos toca dar otro taller espero que ya las palabras fluyan y los nervios no traicionen y que acabemos rápido estas 80 horas que mas que un beneficio para nosotros resultan una tortura, no se ahí quien sabe y a alguien le guste !!!!

domingo, 23 de septiembre de 2012

Ejercicios de Buerguer Allen y Codman

Ejercicios de Buerguer Allen

Este tipo de ejercicio consta de 3 fases: 

1. Fase de elevación: En esta primera fase el paciente se encuentra en decúbito supino con los miembros inferiores flexionados por la cadera, en un ángulo de 60º a 90 º aproximadamente. Se mantiene esta posición entre medio minuto y tres minutos (de 30 a 180 segundos), realizando dorsiflexiones y plantiflexiones, hasta producir una palidez en la piel. 

2. Fase de descenso: En la segunda fase el paciente está en sedestación con los
pies colgando, y va a realizar circunducciones de ambos tobillos, por espacio de 2 a 5 minutos hasta conseguir una hiperemia, que se va a producir por la llegada masiva de sangre a la zona luego del palidecimiento anterior. 

3. Fase de reposo: En esta última fase el paciente se coloca en decúbito supino y realiza dorsiflexiones y plantiflexiones del tobillo por un tiempo de tres a cinco minutos. 

Los ejercicios de Buerguer Allen se repiten cinco o siete veces, con una frecuencia de 4 a 8 veces al día. 


Ejercicios de Codman

Son ejercicios que consisten producir una circunducción pendiente, permitiendo de esta forma que la gravedad separe la cabeza del humero del acromion al realizar el movimiento activo dentro de los límites de movimiento que no produzcan dolor. 

Buscan elongar cualquier tejido conectivo que este rígido sin comprimir la cabeza del humero contra el acromion. 

Para llevar a cabo estos ejercicios el paciente debe inclinarse hacia delante de forma que el tronco quede en posición horizontal, dejando los brazos relajados tal cual si fueran péndulos. 
Luego de haber tomado dicha posición se realizan movimiento de circunducción de hombro, de menor a mayor amplitud siempre que no produzca dolor. 
Una buena manera de realizar estos ejercicios es apoyar el tronco sobre una mesa o silla, dejando los brazos de lado. 

Se recomienda que el paciente haga los ejercicios de 3 a 4 veces diarias con 30 repeticiones cada una en diferentes direcciones: 
  • Hacia la derecha 
  • Hacia la izquierda 
  • Hacia arriba y abajo 
  • Hacia afuera y hacia adentro 
Así, este tipo de ejercicio permite realizar alrededor de dos tercios del arco de movimiento que conformo avance el tratamiento, se incrementara el rango articular. 

Indicaciones 
  • Capsulitas adhesiva 
  • Síndrome de hombro congelado 
  • Cualquier dolor por compresión 
  • En casos de disminución de la movilidad del hombro

domingo, 16 de septiembre de 2012

FRACTURAS DE EXTREMO DISTAL DE FEMUR



La fractura supracondilea afecta el extremo distal o metafisiario del fémur. Esta área incluye los 8 a 15 cm distales del fémur .Las fracturas femorales distales representan solamente el 6% de todas las fracturas femorales

MECANISMO DE PRODUCCION

Generalmente se produce por un traumatismo de gran energía (accidente automovilístico, caída en una escalera, etc.), con un rasgo de fractura en la metáfisis distal del fémur, justo sobre la inserción de los gemelos.

En personas de edad avanzada se produce cuando sufren una caída simple desde la posición vertical. El mecanismo de lesión más conocido es con la rodilla en flexión y el paciente recibe un golpe de frente en la misma.

Existe una alta tasa de fracturas abiertas.

CLINICA 

Se caracterizan por deformidad del fémur en el que se observa acortamiento, desplazamiento del fragmento distal y angulacion posterior, puede haber además desplazamiento rotacional por atrapamiento muscular
Los principales responsables del desplazamiento de la fractura son: el cuádriceps, los aductores y los gemelos. Los gemelos causa angulación posterior del fragmento distal y su inserción puede rotar y extender una fractura intercondílea. Los aductores conducen a una deformidad en varo o valgo dependiendo de la configuración de la fractura y la relación que guarde con el tubérculo de los aductores. 

COMPLICACIONES INMEDIATAS:

· Cutáneas: apertura con riesgo séptico.
· Fracturas asociadas
· Nerviosas: Lesión de la arteria poplítea, y del nervio poplíteo
· Isquemia aguda de la pierna distal por lesión del paquete vasculo nervioso.







COMPLICACIONES TARDIAS:

· Sepsis en caso de lesiones iniciales cutáneas y de las partes blandas.
· Déficit en la flexión y extensión de rodilla
· SDRC
· Pseudoartrosis
· Artrosis femoro-tibial
· Rigidez articular persistente

PRINCIPIO DEL TRATAMIENTO

Si la fractura no está desplazada puede intentarse tratamiento ortopédico, con tracción transesquelética transtibial en férula de Brown, con rodilla en semiflexión, y luego de 4 a 6 semanas, rodillera de yeso larga.
 En las fracturas desplazadas la elección de tratamiento es la reducción abierta y osteosíntesis de la fractura con placa




OBJETIVOS DE REHABILITACION

· Atender problemas tróficos
· Luchar contra el dolor y las contracturas de defensa
· Recuperar arcos articulares
· Recuperar fuerza muscular
· Reajuste propioceptivo





PRINCIPIOS

Fase no consolidada:

· Crioterapia
· Movilizaciones pasivas y activas de cadera y dedos
· Trabajo con los miembros superiores
· Trabajar los musculos lejos del foco de la fractura
· Trabajar sobre la cicatriz
· Evitar carga de peso antes de que se retiren los clavos de bloqueo
· Evitar adherencias

Fase consolidada:

· Poner incapie en la flexo-extensión de rodilla
· Estiramientos de la musculatura, pricipalmente de gemelos y cuadriceps
· Fortalecimiento muscular e isocinetico
· Ejercicios de propiocepcion
· Entrenamiento de la marcha
· Corregir posturas antalgicas que el paciente puede haber adoptado
· Actividades de la vida diaria

domingo, 9 de septiembre de 2012

Tai Chi


El Tai Chi Chuan (太極拳 en chino), cuya traducción literal es "mano vacía (puño) del "principio fundamental" (último supremo absoluto), es un arte marcial chino calificado como arte marcial interno (neijia 內家 ) y significa Lucha del Tai Chi (py taiji) 太極 (símbolo del Yin Yang).
Es conocido por las secuencias de movimientos que realizan sus practicantes y que se caracterizan por la unión de la conciencia y el movimiento corporal, la lentitud, la flexibilidad, la circularidad, la continuidad, la suavidad, la firmeza, y el sentimiento de armonía que transmiten. 

Originalmente, el Tai chi es un así llamado arte marcial interno para la lucha cuerpo a cuerpo, ya sea armada o desarmada.En tiempos más recientes se lo considera cada vez más como un sistema general de kinesiología o de gimnasia, que por una parte sería muy provechoso para la salud, mientras que por otro lado podría servir al desarrollo de la personalidad y la meditación



ž Leyenda sobre el origen del Tai Chi Chuan

"El pájaro miraba como un águila a una serpiente enroscada en el suelo. La serpiente miraba hacia arriba al pájaro y los dos comenzaron a luchar. Con un chillido el pájaro se abalanzó, extendiendo sus alas y batiéndolas como un abanico. La larga serpiente sacudía su cabeza, lanzándola aquí y allá, evitando las alas del pájaro. Este voló a lo alto, muy frustrado y desconcertado. De nuevo el pájaro bajó en picado golpeando con sus alas y nuevamente la serpiente se deslizaba y se movía como una flecha para estar a salvo, siempre desde una posición enroscada. 

La forma enroscada era como el símbolo del Tai-chi y contenía el principio de lo blando venciendo a lo duro. A partir de la contemplación de esta escena el inmortal Chang San-feng concibió el Arte del Tai-chi cuan

ž PRINCIPIOS

Algunos de los principios del Tai Chi Chuan compartidos por otros artes marciales internos (neijia) remiten al Taoísmo y la Alquimia China:
  • ž Vencer el movimiento con la quietud (Yi Jing Zhi Dong) 以靜制動 
  • ž Vencer a la dureza con la suavidad (Yi Rou Ke Gang) 以柔克剛 
  • ž Vencer lo rápido con lo lento (Yi Man Sheng Kuai) 以慢勝快
El principio fundamental del Tai Chi Chuan es la suavidad, el practicante debe moverse de manera natural, relajada, suelta y fluída. Al ejercitar el Tai Chi Chuan no hay ejercicios de fuerza, rapidez o endurecimiento, como las pruebas de rompimiento usuales en diversos deportes de combate. Por el contrario, se exige que los movimientos ojalá se efectúen con un mínimo de fuerza.

El Tai Chi Chuan como una práctica saludable

Algunos investigadores han establecido que la práctica continuada del Tai Chi Chuan durante un tiempo prolongado tiene efectos favorables en la mejora del equilibrio, la flexibilidad y la higiene cardiovascular y que reduce el riesgo de caídas en personas de avanzada edad. Algunos estudios también informan de la reducción del dolor, el estrés y la ansiedad en personas saludables. Otros estudios han indicado una mejora de la función cardiovascular y respiratoria tanto en pacientes saludables como en aquellos que han sido objeto de intervenciones de bypass coronario. Otro tipo de pacientes que se han beneficiado mediante la práctica del Tai Chi Chuan son los que padecen arritmias, víctimas de infartos, hipertensión, artritis y esclerosis múltiple.








domingo, 2 de septiembre de 2012

Crioterapia

La crioterapia es la utilización con fines terapéuticos del frió


Generalidades:
Es utilizado en procesos de traumatismos y procesos agudos dentro de las primeras 48 a 72 horas de haber sufrido la lesión. La crioterapia se puede utilizar en un tiempo de 30 a 40 minutos seguidos y se recomienda que no se pase de los 40 min porque se da una vasodilatación refleja luego de este tiempo y la crioterapia pierde su función. Pasado los 2 minutos se da un proceso de analgesia porque se disminuye los impulsos y la velocidad de los impulsos nerviosos. A los 4 o 5 minutos se consigue un efecto analgésico y dura entre 3 a 5 horas. Después de 1 hora de haber aplicado el frió se recupera la temperatura normal de la piel, por lo que se recomienda aplicar la crioterapia con intervalos de 3 a 4 horas en las primeras 48 horas de haber sufrido algún accidente.
En el caso de un trauma es muy utilizada la técnica PRICE que sus siglas en ingles significa proteccion, rest, ice, compresion and elevation, que significa protección, descanso, hielo, compresión por medio de vendajes y elevación. Al aplicar esta técnica en la mayoría de los casos da muy buenos resultados.

Efectos Fisiológicos:

  • Termorregulación del cuerpo en general
  • Vasoconstricción
  • Aumento de la presión arterial
  • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • Aumento de la micción
  • Relajación por porque los impulsos nerviosos van mas lento
  • Disminuye el metabolismo
  • Disminuye el peristaltismo
Métodos de aplicación:
La crioterapia se puede aplicar directa o indirectamente, si se aplica directamente se puede aplicar por medio de coldpacks, geles, apósitos, inmersiones, chorros, duchas, bloques o cubos, piscinas polares, ungüentos. E indirectamente por medio de aerosoles o sprays como es el cloruro de etilo.

Indicaciones:
La crioterapia esta indicada en procesos post-traumáticos agudos, quemaduras leves o de sol, suplemento después de un ejercicio intenso y procesos post-quirúrgicos traumatológicos y ortopédicos.

Contraindicaciones:
Para la aplicacion de la crioterapia es muy importante primero sabes las contraindicaciones de la misma para no afectar al paciente una vez aprendida las contraindicaciones es mucho mas fácil aplicar este medio físico.
Dentro de la contraindicaciones están: alergias al frió, procesos crónicos, neoplasias malignas, alteraciones de la circulación, heridas abiertas, enfermedades cardiovasculares, anemia, trastornos mentales, alteraciones de la sensibilidad, artritis deformante, trombosis y en personas diabéticas hay que tener cuidado.